ENTREVISTA 🎙️ En este inicio de curso 2025, muchos temas estarán marcados por la inteligencia artificial. Axel Jean, jefe de oficina de innovación digital e investigación aplicada en la Dirección de lo Digital para la Educación (DNE), menciona solo algunos de ellos. El primero es que ¡finalmente contamos con un marco de uso de la IA en educación!
La inteligencia artificial hace su gran entrada en la escuela. Y esta vez, no es solo un anuncio mediático: desde junio de 2025, un marco oficial regula su uso en el aula. Resultado de una amplia consulta —docentes, personal directivo, inspectores, estudiantes, investigadores y el comité ético de la CNIL—, este documento traza una hoja de ruta clara.
“Se han establecido las expectativas jurídicas, éticas y democráticas, así como los límites muy concretosde lo que se puede o no se puede hacer con la IA”, explica Axel Jean, jefe de oficina de innovación digital e investigación aplicada en la DNE.
La IA en la escuela: sí, ¡pero con salvaguardias!
La IA en la escuela, pero con límites claros
Primer mensaje importante: los docentes están al mando.
“¡Confiamos en ustedes!”, enfatiza Axel Jean.
El Ministerio les pide abrir el debate con los estudiantes, especialmente para desarrollar su pensamiento crítico frente a herramientas que ya están transformando nuestra vida cotidiana.
¿El objetivo? Formar ciudadanos críticos
El objetivo es formar ciudadanos conscientes, capaces de comprender y cuestionar estas tecnologías, y no simples consumidores.
Formar a los alumnos… y también a los docentes
El marco de uso no es suficiente: hay que acompañarlo. Para docentes, inspectores y personal directivo, el desafío es enorme.
“Nunca antes habíamos tenido una necesidad de formación sistémica tan grande”, reconoce Axel Jean.
A partir de este año, se probará un recorrido inédito llamado PIX I.A. en 4º de ESO, 2º de Bachillerato y CAP.
El objetivo: dar a los alumnos bases sólidas, incluyendo sobre IA generativa.
El programa se generalizará en enero de 2026.
Paralelamente, se impartirán formaciones para toda la comunidad educativa, con el fin de proporcionar a cada uno un primer bagaje sólido.
Nunca se aprende mejor que entre seres humanos
Más allá de las herramientas, el Ministerio recuerda una convicción: la IA seguirá siendo un asistente, nunca un reemplazo.
“Muy claramente, lo primero es la relación entre seres humanos”, enfatiza Axel Jean.
El docente sigue siendo el responsable de elegir las herramientas, su uso en el aula y la evaluación.
La IA puede apoyar, diferenciar y personalizar, pero siempre bajo control humano.
“No es la IA la que evalúa en lugar del docente”, subraya.
Francia quiere así trazar un camino singular: ni copiar el modelo estadounidense, ni el asiático, sino una tercera vía, una IA razonada, pensada como apoyo al aprendizaje.
“La IA es una herramienta poderosa, pero la escuela forma ciudadanos, no consumidores. Y estamos convencidos de una cosa: nunca se aprende mejor que entre seres humanos”, concluye Axel Jean.

