La puesta a disposición de herramientas digitales en el aula ha permitido contemplar usos regulares para momentos de descubrimiento, aprendizaje, práctica o repaso, ofreciendo al alumnado recursos diseñados por los docentes o mediante plataformas que responden a necesidades específicas, especialmente en lengua y matemáticas. El periodo del COVID acentuó este fenómeno añadiendo la necesidad de permitir un acceso asincrónico y a distancia a los recursos propuestos por la clase.
A partir de estas constataciones vividas a diario con una clase de ciclo 3, y que requirieron la implementación ágil de herramientas adaptadas a las necesidades de todo el alumnado, quise ir más allá de la simple puesta a disposición de recursos creando un ecosistema digital con una interfaz simplificada (en la web del colegio) que permite acceder a las actividades diarias de la clase, a los materiales para preparar las lecciones o a ejercicios que facilitan la recuperación dentro de itinerarios de aprendizaje realizados por el alumnado.
Así, este ecosistema es el soporte privilegiado del día a día frente al alumnado, pero también de actividades específicas y, sobre todo, permite acceder fácilmente desde casa, basándose en los usos trabajados en clase.
Este conjunto de recursos se articula en torno a un espacio de clase virtual en el que el alumnado puede acceder con un solo clic a todas las actividades:
- Programa del día, vídeos y cuestionarios de clase invertida
- Itinerarios de cinturones de competencia
- Ejercicios de talleres o refuerzos
- Lecciones o actividades de repaso para casa
- Rituales de cálculo mental o Historia del Arte
- Proyectos puntuales con documentos o creaciones compartidas.
En definitiva, esta herramienta, en constante evolución, simplifica de forma duradera mi día a día docente y el del alumnado, y permite a las familias conocer mejor el trabajo de la clase, acompañar a sus hijos y mantener una comunicación fluida entre aula y hogar.
Aportación de lo digital
La digitalización, en el marco de este ecosistema, ha permitido por un lado personalizar los recursos con herramientas bastante simples de usar (vídeos grabados y editados, ejercicios con H5P o LearningApps, enlaces a documentos o recursos en línea) y por otro lado ofrecer una interfaz disponible en todo momento en la web del colegio, especialmente para el acceso desde casa, facilitando el uso de los recursos mediante su integración en la rutina diaria del alumnado.
El uso de herramientas digitales variadas requiere una familiarización previa por parte del alumnado y las familias. El principio de este ecosistema es, a la vez, explicar el funcionamiento y la utilidad de las herramientas y facilitar su acceso en dos clics. A menudo, al estar los recursos dispersos en sitios distintos, es lógico que el alumnado no encuentre el camino, incluso con ayuda de un adulto. Por ello, el trabajo de familiarización diaria en clase con este ecosistema permite que todas y todos puedan usarlo en cualquier dispositivo desde casa. Además, hay un espacio dedicado a las familias para descubrir y entender las herramientas utilizadas, conocer las prácticas pedagógicas y entender el funcionamiento general del colegio.
Este ecosistema (https://ele-nuits-st-georges-henri-challand-21.ec.ac-dijon.fr/) reúne todos los recursos de la clase y se complementa únicamente con una herramienta de comunicación con las familias (EDUCARTABLE) para las tareas, el cuaderno de correspondencia y el acceso a los boletines de notas.
Relación con la temática de esta edición
La implementación de este ecosistema digital facilita prácticas pedagógicas que fomentan la diferenciación y la personalización de los itinerarios de aprendizaje. Así, el alumnado puede acceder en cualquier momento, en clase o en casa, a vídeos de las lecciones, resúmenes escritos, pruebas y ejercicios de práctica progresivos, cuyo acceso simplificado permite trabajar de forma autónoma con recursos adaptados.
La facilidad para crear nuevos enlaces permite el acceso a recursos colaborativos por parte del alumnado, especialmente en producción escrita (mediante Nuage), así como contribuir a crear nuevos ejercicios dentro de las lecciones (mediante H5P).
Por último, también se pueden añadir creaciones pedagógicas más motivadoras relacionadas con temas concretos (Vendée Globe), proyectos transdisciplinares (Minestory) o simulaciones pedagógicas específicas (descubrimiento del Elíseo, Versalles, etc.).
Síntesis y aportación de la experiencia en clase
Este ecosistema digital se concibió como una herramienta que agrupa de forma reflexiva recursos diseñados y creados por mí mismo o herramientas en línea de alta calidad pedagógica. Está pensado como un espacio agradable, sencillo e intuitivo que permite a todos navegar con facilidad y adaptarse a las necesidades pedagógicas en constante evolución.
Así, al clarificar los aspectos tecnológicos y hacerlos accesibles, el alumnado (y sus familias en casa) puede centrarse en los contenidos fundamentales a dominar mediante itinerarios de aprendizaje claros y explícitos. El uso de esta herramienta por cada alumno en clase es limitado (de media entre media hora y una hora semanal), ya sea de forma individual, en pareja o en grupo, pero el hecho de poder acceder también desde casa y de ser el soporte principal del trabajo diario en la pizarra digital es una ventaja que asegura que ningún alumno quede atrás tras una fase de presentación al inicio de curso (acompañada de una reunión informativa para las familias). Además, la cooperación y la ayuda mutua en clase permiten que cada alumno se apoye en la experiencia de los demás para comprender mejor, aprender y dominar los conceptos trabajados. Es también una herramienta de emancipación digital, ya que el alumnado puede realizar tareas pedagógicas bastante complejas con herramientas adaptadas, diseñadas para ello y que fomentan la familiarización con la identidad y la autonomía digital.
Por parte de las familias y de mis colegas, esta herramienta ha podido percibirse como un incentivo para el uso del digital, mientras que la solicitud de acceso a estos recursos desde casa podía sorprender y dar la impresión de que el alumnado pasaría demasiado tiempo frente a pantallas.
Tras su descubrimiento y puesta en marcha, cada año las familias dan una valoración positiva en varios aspectos:
- Responsabilización y autonomía del alumnado en casa
- Descubrimiento, intercambio y diálogo sobre el trabajo de clase para poder acompañar mejor en casa
- Comprensión de la intención pedagógica de que un uso digital bien pensado y dosificado no es necesariamente lo que a veces se percibe a primera vista.
Por último, para el docente, la implementación de esta herramienta a largo plazo la convierte ahora en un aliado para plantear otros trabajos, ensayos o mejoras centradas en los aprendizajes del alumnado y su emancipación.
Con motivo de la universidad de verano Ludovia, 22ª edición, numerosos docentes y otros miembros de la comunidad educativa presentarán su experiencia con lo digital sobre el tema de este año, «ATENCIÓN y PARTICIPACIÓN en clase & digital». Ludomag propone ofrecerles un adelanto de estos talleres hasta el inicio del evento, el lunes 25 de agosto.
Julien Crémoux presentará el taller «El ecosistema digital en el ciclo 3: usar recursos variados disponibles en todo momento para comprender, aprender, dominar y compartir» en la sesión de APERTURA, el martes 26 de agosto por la tarde, y en la SESION II: ¿CÓMO UTILIZAR RECURSOS Y CONTENIDOS PEDAGÓGICOS DIGITALES PARA FOMENTAR LA ATENCIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN CLASE?, el martes 26 de agosto por la tarde.
Consulta todos los artículos sobre Ludovia#22 y todas las presentaciones de talleres en nuestra página dedicada.
Más información: www.ludovia.es