LUDOMAG - versión en españolLUDOMAG - versión en españolLUDOMAG - versión en español
  • TODAS CATEGORÍAS
    • NUEVAS HERRAMIENTAS
    • PRACTICAS EN LA AULA
    • INVESTIGACIÓN Y PUNTOS DE VISTA
    • ACTORES DE LA EDUCACÍON
    • PODCAST
  • VÍDEOS Y PODCASTS
  • MARCADORES
  • IDIOMAS
    • FR
    • EN
Buscar
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Reading: André Tricot: La atención nace del sentido y del compromiso.
Share
Sign In
Notification Show More
Font ResizerAa
LUDOMAG - versión en españolLUDOMAG - versión en español
Font ResizerAa
Buscar
  • Home
    • Home 1
    • Default Home 2
    • Default Home 3
    • Default Home 4
    • Default Home 5
  • Categories
  • Bookmarks
  • More Foxiz
    • Sitemap
Have an existing account? Sign In
Follow US
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
LUDOMAG - versión en español > Blog > EN PORTADA > André Tricot: La atención nace del sentido y del compromiso.
EN PORTADAINVESTIGACIÓN Y PUNTOS DE VISTA

André Tricot: La atención nace del sentido y del compromiso.

Hablar de la atención en clase no es hablar de un detalle, sino de un recurso central para aprender. Ese es el mensaje transmitido por André Tricot, profesor de psicología cognitiva en la Universidad de Montpellier, investigador reconocido en temas de aprendizaje y enseñanza. Participó en la conferencia inaugural de la universidad de verano de LUDOVIA, en su 22ª edición, que tuvo lugar del 25 al 28 de agosto pasado en Ax-les-Thermes, bajo el tema “Atención y participación en clase y entorno digital”.

redaction
Last updated: 5 novembre 2025 17h56
redaction
Published: 5 novembre 2025
57 Views
5 Min Read
SHARE

Hablar de la atención en clase no es hablar de un detalle, sino de un recurso central para aprender.
Ese es el mensaje transmitido por André Tricot, profesor de psicología cognitiva en la Universidad de Montpellier, investigador reconocido en temas de aprendizaje y enseñanza. Participó en la conferencia inaugural de la universidad de verano de LUDOVIA, en su 22ª edición, que tuvo lugar del 25 al 28 de agosto pasado en Ax-les-Thermes, bajo el tema “Atención y participación en clase y entorno digital”.

Sus trabajos, utilizados con frecuencia en la formación del profesorado, iluminan un desafío concreto: ¿cómo movilizar la atención de los alumnos en tareas escolares que exigen mucho más que una simple adaptación al entorno?

De los aprendizajes «naturales» a los aprendizajes escolares

André Tricot recuerda una distinción esencial. Los seres humanos, como todas las especies animales, poseen una capacidad de aprendizaje por adaptación al entorno: aprender es adaptarse. Estos aprendizajes llamados primarios(hablar, reconocer rostros, categorizar animales…) son no controlados, no voluntarios, automáticos. No requieren una decisión consciente de aprender ni una atención particular.

Por el contrario, los aprendizajes secundarios –leer, escribir, hacer matemáticas– son muy recientes en la escala de la historia humana. Nuestro cerebro no ha evolucionado para que podamos adquirir estos conocimientos por simple exposición.

Precisamente ahí radica el papel de la escuela, y en este contexto, la atención se vuelve crucial: es ella la que permite procesar información abstracta, transferir conocimientos y generalizarlos. Sin ella, los saberes permanecen aislados.

Atención y compromiso: dos caras de una misma moneda

La atención no se impone. Sigue al compromiso. Un estudio de referencia (Chi & Wylie, 2014) distingue cuatro niveles de compromiso en clase:

  • Pasivo (escuchar, copiar),
  • Activo (subrayar, repetir),
  • Constructivo (inferir, resumir, reformular),
  • Interactivo (discutir, co-construir).

Los resultados son claros: cuanto mayor es el nivel de compromiso, mayor es la atención y más eficaz es el aprendizaje.
Ejemplo revelador: en 26 de 28 estudios, redactar un resumen de un texto produce una mejor comprensión que la simple lectura.

Limitar las distracciones para liberar recursos

La teoría de la carga cognitiva de John Sweller muestra que los alumnos disponen de recursos limitados. Todo lo que interfiere con la tarea (ruido, instrucciones mal diseñadas, información superflua) desvía la atención. De ahí algunos resultados sólidos, confirmados por decenas de estudios:

  • Integrar texto e imagen para evitar la “atención dividida”, por ejemplo, usar un esquema con leyendas en lugar de una ilustración acompañada de texto (especialmente útil para principiantes).
  • Proporcionar problemas ya resueltos al inicio del aprendizaje, para reducir el esfuerzo inicial.
  • Facilitar la cooperación en grupo (guías, referencias), ya que, de lo contrario, la atención se pierde en la organización y no en el aprendizaje.
  • Eliminar lo innecesario (por ejemplo, la música de fondo).
  • Reactivar conocimientos previos para liberar espacio atencional.

Estas estrategias no son simples trucos: muestran cómo concebir las situaciones de enseñanza como entornos de atención orientada hacia el significado.

Lo digital: una herramienta exigente

Las herramientas digitales, muy presentes en las investigaciones recientes, ofrecen oportunidades… y trampas.

  • Videos pedagógicos: pueden saturar a los alumnos o dar una ilusión de facilidad. Una serie de experimentos demuestra que añadir pausas muy breves en los videos aumenta considerablemente los resultados (+33 % de aprendizaje), mucho más que los sofisticados dispositivos de guía visual.
  • Realidad virtual: resultados contrastados. Un estudio en medicina muestra que el escenario activo (donde el estudiante explora el entorno virtual por sí mismo) funciona mejor que el pasivo, pero… el escenario pasivo también resulta eficaz. Lo importante es cómo la tarea moviliza la atención en lo esencial y estimula la motivación intrínseca.

Un mensaje para docentes y formadores

La atención no es un interruptor que se enciende. Se gana a través del sentido y se alimenta de la participación.
Comprometer a los alumnos y estudiantes en tareas donde construyen, reformulan, discuten y conectan con los saberes ya adquiridos maximiza sus recursos atencionales.

André Tricot lo recuerda: las tecnologías pueden ayudar, pero la pedagogía sigue siendo central.
Los docentes tienen un papel insustituible: diseñar situaciones que eleven el nivel de compromiso.
Tanto para la formación como para el aula, la conclusión es clara: cuanto más se sitúe a los alumnos en una postura de participación activa y significativa, más se agudiza su atención y más sólido se vuelve su aprendizaje.

Artículo y síntesis realizados por Stéphanie De Vanssay

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
[mc4wp_form]
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Copy Link
Share
Previous Article Desafíos de la participación y de la atención en clase en un contexto digital y social
Next Article LUDOVIA#BE 2025: la educación digital en plena efervescencia en Spa
Aucun commentaire Aucun commentaire

Laisser un commentaire Annuler la réponse

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Follow us

  • bluesky
  • linkedin
  • facebook
  • instagram
  • youtube

Primera revista online para compartir experiencias de docentes sobre sus prácticas docentes en el aula con tecnología digital educativa.

Sobre nosotros

Quiénes somos ?
Boletin informativo
Contacto

INFORMACIONES LEGALES

Cookies
Política de privacidad
Aviso legal
LUDOMAG - versión en españolLUDOMAG - versión en español
Follow US
© 2023 ludomag.com publicado y administrado por WOOMEET SAS, desarrollado por Wordpress.
Welcome Back!

Sign in to your account